Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
En este día nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha controversia en el contexto del mundo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Es un aspecto que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve necesaria para los cantantes. Se suele oír que inhalar de esta modalidad seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En escenarios diarias como correr, marchar o aún al descansar, nuestro organismo debería a inhibir sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un nivel de un par de litros diarios. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la vía oral buscando mantener estable el físico equilibrado, mas info previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial no permitir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere según del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el caudal transite de forma espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, ventila por la boca y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso sencillo. Para comenzar, vacía el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.